878 research outputs found

    Recomendaciones de construcción para la proyección de la primera línea del metro de Bogotá Colombia, de acuerdo con el metro de São Paulo Brasil

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalTeniendo en cuenta que la ciudad de Bogotá presenta una crisis en el sistema de transporte público de pasajeros debido al crecimiento de la población y la densificación urbana presentada, y debido al colapso que ha enfrentado en los últimos días el Sistema Integrado de Transporte y el Sistema Masivo Transmilenio,se debe buscar un sistema que devuelva a los ciudadanos el confort en el sistema público en cuanto a tiempos, recorridos, estaciones, condiciones ambientales, de operación entre otros que mejoran la calidad de vida de los usuarios, según varios estudios el proyecto que puede ajustarse a los requerimientos anteriores es el metro, el cual debe construirse con los métodos apropiados para minimizar los impactos durante su construcción y generar una obra que optimice costos, tiempos y actividades no previstas; por lo tanto a partir de una visita técnica realizada por los estudiantes del programa de ingeniería civil de la Universidad Católica de Colombia, a la ciudad de São Paulo, se puede observar el proceso constructivo implementado en las diferentes líneas, además en el centro de Operaciones, el ingeniero geográfico de proyectos de infraestructura, indicó procesos constructivos ejecutados en el proyecto metro y realizó recomendaciones para la ejecución del proyecto de la primera línea del metro de Bogotá. Como complemento a la vista realizada se realiza un proyecto de investigación que busca identificar las recomendaciones construcción para la proyección del metro de Bogotá Colombia, para tal fin las principales fuentes de información que se consultaron fueron el sitio web oficial del Instituto de Desarrollo Urbano- IDU, en la sección del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá donde se encuentra las factibilidades, estudios y diseños desarrollados para este proyecto, y el sitio Web oficina de la empresa del Metro de São Paulo donde se encuentran las tecnología aplicada, las obras, y demás información del proyecto.A pesar de que el trazado de esta línea se desarrolló en el mandato del alcalde Gustavo Petro, en la actual Alcaldía el Dr. Enrique Peñalosa, únicamente piensa modificar una parte del metro para que este sea elevado, de esta manera el trazado de la línea no sufre gran impacto; sin embargo, estos cambios han generado un tiempo de suspensión relevante en el proyecto metro. Finalmente el proyecto logra concluir que la Primera Línea del Metro de Bogotá debe construirse subterránea por cuestiones técnicas y económicas, de plantearse lo contrario deben realizarse todos los estudios para identificar los costos que se requieren invertir para mitigar los impactos ambientales, sociales y por la compra de propiedades que se requieren, además de cumplir con los anchos mínimos recomendados para el desarrollo de los viaductos.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METRO EN SAO PAULO BRASIL: PROCESO CONSTRUCTIVO RECOMENDACIONES 4. CONCLUSIONES 5. RECOMENDACIONES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Análisis de modelos de sistemas de infraestructura de movilidad y transporte entre las ciudades de Sao Paulo y Bogotá

    Get PDF
    Visita técnica internacionalEl trabajo trata de una investigación sobre los modelos de infraestructura de tránsito y transporte de las ciudades de Sao Paulo y Bogotá, analizando el crecimiento poblacional, la normatividad técnica de diseño urbano, la inversión en proyectos y nuevos modelos tecnológicos aplicables en Bogotá.RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ESTADO DEL ARTE 3. MARCO DE REFERENCIA 4. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 5. ESPECIFICACIONES BÁSICAS DE DISEÑO PARA VÍAS URBANAS 6. MARCOS LEGALES 7. CIUDAD INTELIGENTE Y MOVILIDAD 8. CRONOGRAMA 9. PRESUPUESTO 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Evaluación de la implementación de tecnologías y certificaciones en construcción sostenible entre las ciudades de São Paulo, Brasil, y Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalSe presenta una comparación de las iniciativas y proyectos de construcción sostenible entre las ciudades de São Paulo-Brasil y Bogotá- Colombia. Se hace una evaluación de las la metodologías aplicadas (certificaciones), el conocimiento de cada una y de los avances al respecto en cada ciudad. Como insumo principal, se realizó una visita a la universidad de Sao Paulo, Brasil, a partir de esta información, se realizó una evaluación y comparación de los principales sellos y certificaciones de esta ciudad. Posteriormente se recolecto la misma información en la ciudad de Bogotá, finalmente se analizó y comparo la situación de la de la construcción sostenible, en las dos ciudades, con el fin de hacer un diagnóstico de los aportes al desarrollo sostenible urbano.INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO DE REFERENCIA 4. METODOLOGÍA 5. RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Impacto del COVID-19 en las preferencias por modos de transporte en ciudades seleccionadas de América Latina

    Get PDF
    Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversas actividades y en las decisiones de localización de ellas, así como en las preferencias de modos privados y activos de movilidad en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Mediante entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica, se identifican distintas tendencias en el ámbito de la movilidad: cambios en el sistema de transporte público que plantean desafíos de financiamiento, cambios en las estrategias de movilidad que favorecen los modos individuales de transporte, auge de las motocicletas y los servicios de reparto a domicilio (delivery), nuevas dificultades en materia de seguridad vial y nuevas demandas y posibilidades en torno al uso del espacio público y las telecomunicaciones. A partir de la identificación y análisis de las implicaciones de estas tendencias, se plantean recomendaciones respecto de dónde se debe poner el énfasis en las futuras políticas públicas. En concreto, se propone dar mayor importancia a la gestión de la demanda de estrategias individuales de movilidad y repensar tanto el papel de los centros urbanos como la calidad de los espacios urbanos en las ciudades de América Latina.Resumen .-- Introducción .-- I. Metodología .-- II. El impacto de la pandemia en América Latina y el Caribe .-- III. Aprendizajes y recomendaciones

    Aportaciones a la definición del equilibrio concesional en líneas de ferrocarriles metropolitanos urbanos: estudio de concesiones en América Latina

    Full text link
    [ES] La región de América Latina ha tenido un fuerte crecimiento poblacional en las últimas décadas con una concentración a la par en núcleos urbanos, generando ciudades de gran tamaño. Junto a esos procesos demográficos, se ha generado la necesidad de construir sistemas de transporte público, y en las grandes ciudades latinoamericanas han surgido sistemas de metro, que en ocasiones surgen de inversión estrictamente de fondos públicos y en otros casos de una participación mixta con concesiones donde existe inversión pública pero también de las empresas privadas ante una época que ha generado una oleada de construcción de sistemas de metro en la región. La presente tesis realiza un estudio del estado del arte con un análisis de los modelos de gestión y administración de los sistemas de metro, partiendo desde el estudio de los actores y participantes en cada una de las macro etapas de los proyectos de desarrollo de un sistema de metro, avanzando en las relaciones de los niveles de gobierno con capacidad de inversión y gestión, grados de libertad al momento de diseñar un sistema de metro y experiencia para administrar el proyecto, alternativas de financiamiento para los proyectos de metro, riesgos asociados y mecanismos de mitigación de los mismos, y de manera especial los modelos de contratación y concesiones de metros. La investigación continúa con una revisión de los sistemas de metro existentes en América Latina, con un estudio descriptivo de las características físicas y de servicio de cada operación, así como los parámetros de demandas y económicas. Mediante una comparación con metros en otras regiones del mundo se logra una determinación de los elementos singulares que caracterizan a los metros de América Latina. El penúltimo capítulo de la investigación estudia los casos de concesiones en la región tanto de éxito como de fracaso, con un análisis de cuáles son los factores críticos en unos y otros casos. Y en base a ello se cierra la tesis con un último capítulo que genera una propuesta de un caso práctico para desarrollar una concesión con los aprendizajes adquiridos, para el mediano y largo plazo del sistema del Metro de Quito.[CA] La regió d'Amèrica Llatina ha tingut un fort creixement poblacional en les últimes dècades amb una concentració a l'una en nuclis urbans, generant ciutats de gran grandària. Al costat d'aqueixos processos demogràfics, s'ha generat la necessitat de construir sistemes de transport públic, i en les grans ciutats llatinoamericanes han sorgit sistemes de metre, que a vegades sorgeixen d'inversió estrictament de fons públics i en altres casos d'una participació mixta amb concessions on existeix inversió pública però també de les empreses privades davant una època que ha generat una onada de construcció de sistemes de metre a la regió. La present tesi realitza un estudi de l'estat de l'art amb una anàlisi dels models de gestió i administració dels sistemes de metre, partint des de l'estudi dels actors i participants en cadascuna de les macro etapes dels projectes de desenvolupament d'un sistema de metre, avançant en les relacions dels nivells de govern amb capacitat d'inversió i gestió, graus de llibertat al moment de dissenyar un sistema de metre i experiència per a administrar el projecte, alternatives de finançament per als projectes de metre, riscos associats i mecanismes de mitigació d'aquests, i de manera especial els models de contractació i concessions de metres. La investigació continua amb una revisió dels sistemes de metre existents a Amèrica Llatina, amb un estudi descriptiu de les característiques físiques i de servei de cada operació, així com els paràmetres de demandes i econòmiques. Mitjançant una comparació amb metres en altres regions del món s'aconsegueix una determinació dels elements singulars que caracteritzen als metres d'Amèrica Llatina. El penúltim capítol de la investigació estudia els casos de concessions a la regió tant d'èxit com de fracàs, amb una anàlisi de quins són els factors crítics en uns i altres casos. I sobre la base d'això es tanca la tesi amb un últim capítol que genera una proposta d'un cas pràctic per a desenvolupar una concessió amb els aprenentatges adquirits, per al mitjà i llarg termini del sistema del Metre de Quito.[EN] The Latin American region has had a strong population growth in recent decades with a concentration in urban centers, generating very populous cities. Together with these demographic processes, the need to build public transportation systems has arisen, and metro systems have emerged in large Latin American cities, which sometimes arise from investment strictly from public funds and in other cases from a mixed participation with concessions, where public investment is shared with that of private companies, at a time when a wave of construction of metro systems has been generated in the region. This thesis carries out a study of the state of the art with an analysis of the management models of the metro systems, starting from the study of the actors and participants in each of the macro stages of the development projects of a system of metro, advancing in the relations of levels of government with investment and management capacity, degrees of freedom when designing a metro system and experience to manage the project, financing alternatives for metro projects, associated risks and mechanisms of mitigating them, and especially the contracting models of metro concessions. The research continues with a review of the existing metro systems in Latin America, with a descriptive study of the physical and service characteristics of each operation, as well as the demand and economic parameters. Through a comparison with metro systems in other regions of the world, a determination of the unique elements that characterize Latin American metros is achieved.Bastidas Zelaya, EA. (2023). Aportaciones a la definición del equilibrio concesional en líneas de ferrocarriles metropolitanos urbanos: estudio de concesiones en América Latina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19433

    Evaluación del impacto socio económico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio

    Get PDF
    La implementación del "Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para la Ciudad de Bogotá, Proyecto Transmilenio", se fundamenta en principios de calidad de vida, de respeto al tiempo de los usuarios, de costeabilidad y de sostenibilidad, constituyéndose en una nueva forma de vida para la sociedad bogotana. Aun cuando la iniciativa fue planteada por administraciones anteriores, su consolidación se dio en el Plan de Desarrollo 1998-2001 "Por la Bogotá que queremos", como parte de una estrategia que contempló diversos programas dentro de un marco integral de transporte. Este sistema se encuentra en su primera fase de desarrollo y ya se pueden observar algunos resultados, como son la gran aceptación por parte de los ciudadanos, el ahorro de tiempo de viaje para los usuarios debido a las mayores velocidades de los vehículos, la eficiencia en la operación y una gestión institucional de ejecución y control eficiente, proveniente de una entidad pública que posee una alta capacidad técnica. La participación privada y el cambio en el incentivo de ingreso es fundamental dentro de este nuevo esquema, puesto que rompe con una antigua y tradicional práctica que, por muchos años, se denominó la "guerra del centavo" y contribuyó en forma significativa al mal funcionamiento del sistema de transporte público en la ciudad capital. El transporte masivo mediante buses de alta capacidad se ha desarrollado en diversas ciudades de la región de América Latina. Tal es el caso de la ciudad de Curitiba, donde este servicio tuvo un papel pionero y forma parte de un modelo de desarrollo urbano que ha tenido una larga evolución, mientras que en la ciudad de Quito, se ha basado más bien en un esquema de transporte masivo que atiende una demanda existente, sin buscar modificar el desarrollo urbano. Bogotá es una de las ciudades de la región donde ya está en marcha la tercera etapa de una progresiva implementación de sistemas de transporte masivo de pasajeros por buses dentro de un contexto más global de desarrollo urbano.

    Diseño de la terminal de autobuses distritales de Alajuela

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2014.La movilidad urbana es la columna vertebral del progreso y desarrollo de las ciudades exitosas a nivel mundial, una buena planificación que permita a los habitantes transportarse eficientemente impulsa el salto hacia la modernidad y el ordenamiento territorial de las zonas urbanas. Alajuela, una ciudad que apuesta por el cambio y la prosperidad ha evolucionado para convertirse en una zona estratégica en materia de transporte, su cercanía con el Aeropuerto Juan Santamaría es un factor determinante que ha generado desarrollos comerciales importantes. Es prioritario el desarrollo de una propuesta que permita organizar el transporte público, que complemente y organice la movilidad dentro y fuera del casco central, rompiendo con el esquema de “paradas” que empobrecen la calidad del espacio urbano. Es por eso que este proyecto de graduación tiene como finalidad el diseño de una terminal de transporte de primer mundo que ofrezca al usuario espacios comerciales y servicios complementarios, impactando de manera positiva el centro de Alajuela y propiciando la regeneración de la ciudad. ¿Es posible? No sólo es posible, sino que es necesario. La conectividad de Alajuela con el sistema masivo metropolitano es fundamental; y con ello la propuesta de la Estación Central de la localidad se vuelve esencial. Alajuela cuenta con todas las potencialidades para convertirse en una ciudad modelo: una conformación espacial con escala peatonal, la propuesta de la carretera de circunvalación por parte del PRUGAM para filtrar el tráfico regional, el factor intermodalidad que ofrece el aeropuerto y la futura articulación con los sistemas ferroviarios, una ubicación privilegiada y una densidad de población que ocupa la segunda posición en importancia a nivel nacional con 4839 habitantes por km2 en el cantón central. Para la gestación de la propuesta se identificaron tres componentes estratégicos que significan la base del proyecto: - El lugar: para la comprensión del sitio se realizó un análisis urbano de la zona central de Alajuela, con el fin de identificar la situación actual y determinar las carencias y fortalezas del contexto inmediato. - El usuario: es inconcebible proyectar una transformación urbana de impacto social para toda la zona sin entender a los usuarios, el diseño de una terminal ubicada en el centro de la ciudad de Alajuela sin conocer al alajuelense. - La arquitectura de una terminal de transporte: comprender las tendencias actuales en ciudades Latinoamericanas con características similares, obtener insumos relacionados con transporte urbano y terminales de transporte. La interacción de estos tres elementos de manera integral representa el punto de partida de la propuesta de diseño elaborada en dicha investigación

    Planeamiento estratégico de la región Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente planeamiento estratégico de Lima Metropolitana contiene propuestas para consolidar el posicionamiento de la capital peruana como una de las ciudades referentes de la región, para lo cual es urgente atender dos problemas que impactan negativamente en la calidad de vida de los limeños: la inseguridad ciudadana y el sistema de transporte público. En el 2017, la sensación de inseguridad en los habitantes de Lima ascendió el 60% y el 40% de la población fue víctima de un delito. Asimismo, uno de cada cuatro limeños demora más de dos horas al día para ir y venir de su trabajo y los niveles de insatisfacción del sistema de transporte público superan el 50%. Este PEA contiene estrategias para que en el año 2027, Lima sea una ciudad segura y cuente con un sistema de transporte moderno e eficiente. Dichas condiciones permitirán aprovechar aún más las oportunidades que existen en el sector turismo, la construcción, la industria de plástico y la producción de alambre de cobre. Estas actividades económicas tienen un alto impacto en la economía por su generación intensiva de empleo, su aporte al PBI y su crecimiento potencial. En ese sentido, se proponen estrategias para conseguir que el turismo facture US9milmillonesenel2027.Asimismo,lafabricacioˊndealambredecobreconseguiraˊfacturarUS 9 mil millones en el 2027. Asimismo, la fabricación de alambre de cobre conseguirá facturar US 2,125 millones en el 2027 y la industria de plástico genere ingresos por US1,110millones.Endiezan~os,laindustriadelaconstruccioˊnfacturaraˊUS 1,110 millones. En diez años, la industria de la construcción facturará US7,000 millones. Para realizar el siguiente trabajo, se ha desarrollado una exhaustiva investigación sobre el entorno de Lima Metropolitana, identificando las oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado. Asimismo, se ha analizado la relación con sus competidores y referentes. Además, se han aplicado herramientas para analizar las fortalezas y debilidades de la Ciudad de los Reyes. Los objetivos de largo plazo, así como los objetivos de corto plazo, están alineados plenamente a la visión que se quiere construir para Lima Metropolitana hacia el año 2027, la cual propone convertirla en una ciudad segura, moderna y que sea reconocida como el destino turístico y gastronómico preferido por los viajeros del mundo, así como una ciudad competitiva para la construcción y la manufacturaThe following strategic planning of Lima Metropolitana contains proposals to consolidate the positioning of the Peruvian capital as one of the reference cities of the region, for which it is urgent to address two problems that have a negative impact on the quality of life of Lima residents: citizen insecurity and the public transport system. In 2017, the feeling of insecurity in the habitants of Lima was 60% and 40% of the population was victim of a crime. Likewise, one of four people in Lima takes more than two hours a day to get to and from work and the levels of dissatisfaction with the public transport system exceed 50%. This PEA contains strategies for 2027, in that year Lima will be a safe city and have a modern and efficient transportation system. These conditions will make it possible to take advantage of the opportunities that exist in the tourism sector, construction, the plastic industry and the production of copper wire. These economic activities have a high impact on the economy due to their intensive generation of employment, their contribution to GDP and their potential growth. In that sense, strategies are proposed to increase the tourism to bill US 9billionin2027.Also,themanufactureofcopperwirewillachieveUS 9 billion in 2027. Also, the manufacture of copper wire will achieve US 2,125 million in 2027 and the plastic industry will generate revenues of US 1,110millions.Intenyears,theconstructionindustrywillbillUS 1,110 millions. In ten years, the construction industry will bill US 7,000 million. To carry out the following work, an exhaustive investigation has been developed on the environment of Lima Metropolitana, identifying the opportunities and threats that appear in the market. Likewise, the relationship with the competitors and referents has been analyzed. In addition, tools have been applied to analyze the strengths and weaknesses of the City of Kings. The long-term objectives, as well as the short-term objectives, are fully aligned with the vision for Metropolitan Lima by the year 2027, which proposes to turn it into a safe, modern city that is recognized as the tourist destination and gastronomic preferred by world travelers, as well as a competitive city for construction and manufacturingTesi

    Investigaci?n, definici?n y propuesta de valor respecto a un sistema eficiente de recaudo electr?nico para el transporte p?blico masivo formal en Lima Metropolitana

    Get PDF
    El actual sistema de transporte de Lima Metropolitana presenta una problem?tica general que imposibilita que el sistema sea interoperable. Si bien el reto conlleva a superar m?ltiples obst?culos para lograr articular todo el sistema, consideramos que un aspecto fundamental para su ?xito, es que la Autoridad de Transporte Urbana incorpore un modelo de recaudo electr?nico integrado en su propuesta de cambio, que se encuentre soportado en los avances tecnol?gicos para as? seguir la senda tecnol?gica trazada por otras ciudades modelo que muestran elevados beneficios; en un mundo globalizado no podemos permitirnos quedarnos rezagados. Un sistema de recaudo electr?nico integrado es un sistema que permite acceder a todos los servicios de transporte que forman parte del modelo interoperable, prestados por m?ltiples operadores y proveedores, haciendo uso de un ?nico medio de pago, permitiendo con ello la optimizaci?n de los recursos de los usuarios y a la vez lograr eficiencias al sistema, por el valioso manejo de la informaci?n que proporciona. Mediante la metodolog?a de Investigaci?n cualitativa y la aplicaci?n de herramientas como el modelo Caralli, hemos logrado identificar los factores cr?ticos de ?xito y las brechas del sistema de recaudo que son la base para nuestra propuesta de valor

    Procesos urbanos en acción: ¿Desarrollo de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos
    corecore